top of page

Hipoclorhidria, el problema digestivo oculto que se confunde con acidez


Hipoclorhidria
Hipoclorhidria

La acidez estomacal es una de las molestias digestivas más comunes y, ante su presencia, muchas personas recurren a antiácidos pensando que su problema es el exceso de ácido en el estómago. Sin embargo, en muchos casos, la verdadera causa es la hipoclorhidria, una condición caracterizada por una producción insuficiente de ácido clorhídrico en el estómago.


¿Por qué se confunde con la hiperclorhidria?

Cuando hay poco ácido en el estómago, los alimentos no se digieren correctamente, lo que provoca fermentación y reflujo. Esta sensación de ardor es similar a la causada por un exceso de ácido, lo que lleva a un diagnóstico erróneo y al uso de antiácidos, que solo empeoran el problema al reducir aún más la acidez gástrica.


Síntomas de la hipoclorhidria


Los síntomas pueden variar, pero algunos de los más comunes incluyen:

  • Hinchazón y sensación de pesadez después de comer

  • Reflujo y ardor estomacal (a pesar de la baja acidez)

  • Deficiencias nutricionales, especialmente de vitamina B12, hierro y magnesio

  • Gases y digestión lenta

  • Heces con restos de alimentos no digeridos

  • Infecciones recurrentes por bacterias o parásitos intestinales

  • Debilidad en las uñas y caída del cabello



Causas de la hipoclorhidria

Existen diversas razones por las que el cuerpo puede producir menos ácido clorhídrico de lo necesario:

  • Estrés crónico

  • Envejecimiento (la producción de ácido disminuye con la edad)

  • Uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones o antiácidos

  • Deficiencia de zinc

  • Infección por Helicobacter pylori

  • Dieta inadecuada y consumo excesivo de carbohidratos refinados



¿Cómo se puede diagnosticar?

No siempre es fácil de detectar, pero hay algunas pruebas que pueden ayudar:

  • Prueba del bicarbonato de sodio: En ayunas, se toma un vaso de agua con una cucharadita de bicarbonato y se mide el tiempo en el que aparece el eructo. Si tarda más de 3-5 minutos o no aparece, puede indicar baja acidez.

  • Prueba de betaina HCL: Se consume betaina HCL con una comida rica en proteínas y se observa si hay mejoría en la digestión.

  • Medición del pH gástrico: A través de una sonda se mide el pH en el estómago para determinar la acidez real.



¿Qué hacer para mejorar la hipoclorhidria?

  • Consumir alimentos amargos: Alimentos como la rúcula, la endivia y el diente de león estimulan la producción de ácido.

  • Añadir vinagre de manzana o jugo de limón: Una cucharada en agua antes de las comidas puede ayudar a mejorar la digestión.

  • Tomar betaina HCL con pepsina: Bajo supervisión profesional, puede ser útil en algunos casos.

  • Incorporar alimentos ricos en zinc: Semillas de calabaza, carne roja y mariscos pueden ayudar a aumentar la producción de ácido.

  • Evitar el estrés: Técnicas de respiración, meditación y un buen descanso pueden mejorar la respuesta digestiva.

  • Reducir el consumo de antiácidos e inhibidores de la bomba de protones: Solo deben usarse bajo prescripción y en casos específicos.



Conclusión

La hipoclorhidria es un problema común pero poco reconocido que puede afectar seriamente la digestión y la absorción de nutrientes. Si experimentas síntomas digestivos persistentes, es importante considerar esta posibilidad y buscar estrategias para mejorar la producción de ácido gástrico en lugar de bloquearlo. La clave está en identificar la causa raíz y adoptar hábitos que favorezcan una digestión saludable.

Si lo necesitas, podemos ayudarte en consulta y que vuelvas a recuperar tu salud digestiva.

 
 
 

Comentários


WhatsApp   +34 664 686 142

Image by Brooke Lark

bottom of page